Caso documentado por Luis Fernando Bonilla, 2012
El caso de acción colectiva se enmarca en la reciprocidad equilibrada, pudiera confundirse con el trueque. Alguien que da algo, recibe algo a cambio. Y sin embargo, la reciprocidad equilibrada presenta como diferencia que el marco social prima sobre el intercambio meramente económico, al revés de lo que sucede en el trueque. El trueque es un acto episódico, en el cual lo económico domina lo social. En la reciprocidad equilibrada sucede al revés: es más importante la relación social que los bienes o servicios intercambiados. Más aún, las cosas intercambiadas pueden constituir la simple disculpa de la relación social.
La reciprocidad generalizada adquiere su máxima intensidad en el interior de la familia o del grupo de parentesco, mientras que se va atenuando a medida de que el parentesco se hace más lejano. Entre iguales sin parentesco es probable que pueda darse la reciprocidad equilibrada. (M. Sahlins)
En cuanto respuesta a necesidades concretas, la reciprocidad se practica habitualmente entre vecinos, entre personas que comparten lo poco que tienen, de manera espontánea; es un modo de subsistir por parte de quienes tienen muy bajos ingresos, en un sistema en que el acceso a cualquier bien o servicio supone la correspondiente disponibilidad de dinero.
El lugar donde se efectúa esta forma de Acción colectiva (Reciprocidad), se trata de la vereda cascajal del Municipio san Mateo (Boyacá), donde viven cerca de 30 familias rurales, estas tienen una descendencia de generación en generación en la zona y por ende son parentescos cercanos, lo cual ayuda a entender un poco las costumbres, saberes locales y el manejo que se les da a los recursos en la zona.
Para dar a conocer un poco la reciprocidad que allí se realiza, hay que hacer un recuento histórico de como anteriormente en alguna parte historia surgió la necesidad de hacer intercambio de bienes y servicios en la comunidad.
Cuenta don Amadeo, Dueño de finca, vereda: Cascajal, 80 Años “Hasta donde tengo memoria mi Abuelo en paz descanse contaba, que los dueños de las tierras eran cinco familias en toda la vereda, las cuales eran numerosas en hijos ya que era una tradición y cultura para realizar labores en la finca, donde las mujeres se dedicaban al hogar (cocinar y ver animales) y los hombres al trabajo de campo (siembra y cosecha de cultivos), cuando se acercaba la época de siembras cuando se daba de todo, entre las familias se hacían convites para trabajo en las diferentes fincas, prestando mano de obra ( mano vuelta) y a cambio recibían alimentación por los días trabajados allí, se araba con yuntas de bueyes y cuando habían cosechas se les daba una parte a los vecinos como gratitud a las labores realizadas en la siembra, así fue como se conocieron entre los hijos de esas familias, luego se casaban y los taitas le daban un pedazo de tierra para que tuvieran por hay sus animales y cultivos, así fue que se empezó a crecer esta vereda por eso casi todos los que viven en estos sectores tienen las mismas costumbres y saberes tradicionales por que se ha venido inculcando de generación en generación, pero en este momento ya se esta perdiendo solo quedamos los abuelos, los jóvenes solo piensan en estudiar e irsen a la ciudad, no quieren saber nada del campo”
La vereda Cascajal cuenta con dos climas frio y templado, donde su principal sistema productivo es la ganadería, donde producen leche y Cuajadas para autoconsumo y la principal entrada económica es la venta del ganado (terneros, vacas y toros). También cultivos como Trigo, haba, arveja, cebolla, papa, hortalizas y frutales como: Mora, Tomate de Árbol y lulo en la zona alta (clima frío) y en la zona baja (clima Templado) plátano, yuca, tabaco, café y caña, el cultivo de mayor importancia en general es el maíz ya que de este depende sus seguridad alimentaria, almacenándolo para irlo consumiendo poco a poco en Harinas, pan, Arepas, chicha, etc. en el transcurso del año, también hay otros sistemas de producción pero menos significativos como lo son la cría de gallinas criollas, ovejas, cabras y cerdos para autoconsumo familiar y excedentes para intercambio o venta.
Es frecuente el intercambio de servicios en la comunidad, cada actor social recibe periódicamente la ayuda de otros para realizar determinadas labores como: preparación del terreno para siembra, mantenimiento y cosecha de los cultivos, esta ayuda se devuelve, recíprocamente, cuando sus vecinos realicen labores similares, dando lugar a circuitos de ayuda basados en el parentesco, en la vecindad o en la amistad (Mano vuelta), es muy frecuente que estas ayudas se acompañen de la comensalidad. A la finalización del trabajo, o también en algún momento del mismo, el anfitrión invita a los demás a un pequeño Almuerzo y onces (medias nueve).
También es importante resaltar el intercambio de productos en la comunidad sin necesidad de acudir al dinero físico, por ejemplo si tienen huevos los intercambian por cuajada sin darle valor en pesos ni en unidades (Libras o Kilogramos), donde más adelante se compensara por el otro cuando haya abundancia de un producto que el otro carece.
Entonces cabe aclarar que la reciprocidad que en esta zona se opera es de nivel cultural y saberes locales que han venido reflejando en conocimientos Abuelo – papa- nieto y así sucesivamente hasta ahora, aunque esta tradición se está perdiendo debido a que ya no hay mano de obra para trabajos del campo, porque se está desplazando hacia las ciudades para conseguir mejor “calidad de vida” o por la explotación de minas de carbón presentes en la zona.
Las experiencias de conflictos se han dado en este momento acerca de la reciprocidad en la zona es según don Gonzalo “por qué el campo se está quedando sin gente por motivos de buscar una mejor vida emigra hacia las ciudades a estudiar, ya no hay quien trabaje la tierra, otro factor es el clima porque calienta mucho y eso es malo para los cultivos, además las tierras ya no producen como antes y si uno siembra sin abono no se da, y las pocas vacas que hay dan solo para consumo de la familia, y no hay salud para seguir fregando con eso de la agricultura, además ya casi no hay producción para llevarle a los compadres y familia, por eso creo que se está perdiendo la tradición dejada por nuestros abuelos y padres”.
Los repertorios que utilizan para gestionar los objetivos son la forma tradicional de actuar de las comunidades respetando la cultura y saberes locales heredados por sus padres y abuelos, y seguir compartiendo estos conocimientos de generación en generación.
Según, don Alberto habitante de la vereda, “la tierra y la agricultura fue la mejor herencia que me dieron mis padres y abuelos ya que gracias a los sistemas productivos ancestrales y saberes locales, tenemos tradiciones familiares como la de cuando sembrar según ciclos lunares, y cuando cosechamos el maíz lo molemos y volvemos harina para hacer arepas y mute e enviamos a nuestros hijos y nietos para que los consuman así pasa con mi familia cuando hacen comidas similares me envían como muestra de agradecimiento por favores anteriores, lo mismo pasa con los compadres o vecinos ( que en la mayoría son familia de muchas generaciones), cuando alguien se le muere una res hace un convite para que la ayuden a pelar y se reparte entre los que estén presentes, también cuando hay vacas dando leche se hacen cuajadas y se las envió a mis vecinos para que me envíen huevos o hortalizas y si por alguna razón llegan visitas a la casa la tradición es dar unas medias nueve por atención y la persona que llega lleva algo también, en la siembra de cultivos se hacen convites para trabajar en una finca para la preparación del terreno, siembra, mantenimiento y cosecha de varios productos como papa, maíz, apio, cebolla, zanahoria y luego de terminar en esa finca vamos para otra a realizar el mismo trabajo, y así sucesivamente hasta terminar con todas las fincas de los que ayudaron en las labores de siembra, en la finca que se trabaja haya dan la alimentación de todo el día y las mujeres de los obreros también iban a ayudar a cocinar y llevan los chinos para que jueguen, entonces eso era muy bonito por que se reunía la familia, ahora no a duras penas uno ve que pasa el tiempo y llega Diciembre para que vengan los hijos por acá y medio ver a los nietos.”