
Caso documentado por Sandra Patricia Mesa, 2011
El Colectivo por la defensa del Valle de SaquencipĆ” surge para impedir el proyecto Facilidades de SutamarchĆ”n e Infraestructura Asociada. La acción colectiva inició en abril de 2011 en Villa de Leyva cuando se conoció el proyecto āFacilidades de SutamarchĆ”n e Infraestructura Asociadaā que es en una ampliación del poliducto de Ecopetrol que se encuentra entre los municipios de SutamarchĆ”n y Villa de Leyva, en el departamento de BoyacĆ”. Este proyecto incluye construir una estación de almacenamiento y bombeo de nafta y otros combustibles en los alrededores del rĆo Suthamarchan, principal cuenca hĆdrica de la región. Dicha estación contarĆ” con dos tanques de almacenamiento de nafta y uno mĆ”s para acopiar diesel, que se levantarĆan en un terreno de 60 hectĆ”reas y en inmediaciones de tres quebradas que abastecen de agua potable a la zona, Ecce Homo, Tabacal y Periquitos, en zona de influencia de Villa de Leyva, SutamarchĆ”n, Santa SofĆa, GachantivĆ”, MoniquirĆ”, Barbosa y San JosĆ© de Pare (Entrevista con Manuel Oliveira López integrante del colectivo).
La disputa actual se da justamente en el Valle de SaquencipĆ”, Provincia del Alto Ricaurte en el departamento de BoyacĆ”, el mismo lugar por el cual en 1572 las comunidades muiscas demandaron a la Corona espaƱola por intentar fundar Villa de Leyva violando las Leyes de Indias, batalla que ganaron los indĆgenas obligando al traslado de la población al sitio actual (DiĆ”logo con Patricia López, socióloga). Actualmente el valle se divide entre ocho municipios que albergan una importante riqueza ambiental, cultural, histórica, arqueológica y turĆstica. Esta riqueza es lo que defienden los habitantes de Villa de Leyva y ahora siete de las ochos administraciones municipales que conforman la provincia, a travĆ©s de un grupo llamado āColectivo por la Defensa del Valle de SaquencipĆ”ā.
El objetivo de este colectivo es la defensa del patrimonio ambiental y cultural asĆ como y la vocación turĆstica de la región, dado que allĆ se encuentra el ecosistema del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque que se une con los corredores biológicos de las cuencas de toda la región, fundamentales para la protección del recurso agua y la biodiversidad. Cuenta ademĆ”s con un patrimonio cultural arqueológico, paleontológico e histórico por ser eje de la vida del asentamiento Muisca en Ć©pocas precolombinas, coloniales y republicanas; allĆ se encuentran vestigios arqueológicos como el Observatorio Astronómico Muisca o āInfiernitoā, piedras con pictogramas, petroglifos y restos cerĆ”micos de la cultura indĆgena. Tambien se encuentran lugares de importancia arquitectónica e histórica como el Convento del Ecce Homo y ruinas de la capilla doctrinera de la fundación inicial de Villa de Leyva. La economĆa de varios municipios de la región gira en torno del turismo ecológico y patrimonial y de las labores tradicionales campesinas, actividades que se verĆan afectadas por la influencia de un proyecto de carĆ”cter industrial, lo cual va en contravĆa de la vocación económica sostenible del territorio.
La inconformidad de este colectivo se ha expresado a travĆ©s de documentos informativos, performances, foros, marchas por la sanación del territorio, pagamentos con presencia de indĆgenas Arahuacos para la armonización y āsanaciónā del valle de SaquencipĆ”, lugar de reunion por mĆ”s de una dĆ©cada de diferentes comunidades indĆgenas del paĆs para realizar ceremonias. El caso fue llevado a debate a la comisión sexta del senado.
El Ćŗnico municipio que defiende el proyecto es Sutamarchan. āComo alcalde, el Concejo y la comunidad en general creemos que es un gran proyecto, en el que se va a beneficiar al pueblo, con el uso de mano de obra local y algunas compensaciones por su construcciónā afirmó el burgomaestre en el Foro del 30 de junio. Diversos argumentos son esgrimidos por parte de este grupo, que seƱala como los cultivos de invernadero, las cuatrimotos turĆsticas, los festivales de rock en Villa de Leyva, entre otras actividades daƱan el ambiente y nadie estĆ” protestando por ello. Si bien algunas de estas consideraciones que mencionan las muchas amenazas ambientales de la región, pueden tener razón, ello no justifica aceptar esta obra con todos sus negativos impactos.
SegĆŗn Ecopetrol, la función del Proyecto serĆ” bombearle nafta (diluyente) al sistema y asĆ poder aumentar el transporte de crudo pesado a travĆ©s de oliductos desde los Llanos Orientales a las refinerĆas en el norte del paĆs para su posterior exportación. Afirma la empresa que esta estación no va a utilizar ni una gota de petróleo, ni se efectuarĆ”n excavaciones o explotación de ningĆŗn combustible. "Es una planta de bombeo igual a las 53 que ya existen en el paĆs, la mayorĆa de ellas dentro de zonas urbanasā explica Liliana HolguĆn, representante de Ecopetrol y lĆder del Proyecto de Construcción de la Planta en SutamarchĆ”n. āLos estudios de impacto ambiental de la obra estĆ”n disponibles para el pĆŗblico en general (ā¦) Toda la infraestructura tendrĆ” diseƱo paisajĆstico y tenemos planes de mitigación para todos los puntos que le preocupan a la comunidad. Nosotros tenemos una operación limpia en todo el paĆs y libre de riesgos para el ser humano y el medio ambiente. Queremos trabajar con nuestros vecinos para resolver todas sus inquietudes y traer progreso", seƱaló HolguĆn (Tomado de BoyacĆ” 7 dĆas del 11 de septiembre de 2011).
Manuel RodrĆguez Becerra, ex ministro de Medio Ambiente y presidente del Consejo Nacional Ambiental, quien actuó como moderador del foro abierto seƱala que: āAquĆ la gente viene a ver verde y a estar tranquila, pero se va a encontrar con una gran instalación petrolera, esto cambia la vocación de la región y, seguramente, detrĆ”s de ese proyecto vendrĆ”n otros. Ahora van a construir cinco tanques, pero con el Ć”rea de 60 hectĆ”reas que compraron, evidentemente piensan expandirse en el futuro. En la medida en que se den mĆ”s hallazgos petroleros seguramente van a ampliar y detrĆ”s vendrĆ”n otras empresas y dirĆ”n que como se le permitió a Ecopetrol crecer, ellos tambiĆ©n quieren construir en esta zonaā. (Tomado memorias foro 30 de junio 2011)
El colectivo no estĆ” en contra de los intereses de Ecopetrol, pero expone varias preocupaciones que pueden afectar a esta región que se ha caracterizado por estar fuera de los focos de violencia y corrupción que caracterizan muchas regiones de Colombia. Necesariamente el Ć”rea del proyecto tendrĆ” que rodearse de trincheras, ejĆ©rcito, policĆa y cuerpos de inteligencia regados por la zona. El fin principal de este colectivo es evitar los desastres naturales, los problemas laborales, los conflictos sociales y la violencia que han acompaƱado la historia de la industria petrolera en la mayorĆa de las regiones en Colombia y en el mundo.